Fetico presenta el proyecto europeo EMERALD en una jornada celebrada en la Cámara de Comercio de Valladolid

EMERALD es un proyecto europeo que se desarrollará simultáneamente en determinadas regiones de Italia, España, Francia, Bélgica, Bulgaria y Croacia y que tiene como objetivo experimentar iniciativas de colaboración público-privada que promuevan la inclusión laboral de personas migrantes en actividades de la economía verde y digital.
La jornada celebrada en Valladolid ha estado coordinada por los tres socios españoles del proyecto: Cámara de Comercio, el Instituto para el Fomento del Desarrollo y la Formación – INFODEF y la Confederación Sindical Independiente Fetico y ha congregado a más de 20 organizaciones de muy distinto perfil : administraciones públicas, empresas, ONGs que trabajan con población migrante, la Universidad de Valladolid, centros de formación y agencias de empleo, que han compartido sus ideas y perspectivas sobre los procesos de transformación económica y social que se están produciendo en el territorio.
La jornada celebrada en Valladolid ha estado coordinada por los tres socios españoles del proyecto: Cámara de Comercio, el Instituto para el Fomento del Desarrollo y la Formación – INFODEF y la Confederación Sindical Independiente Fetico y ha congregado a más de 20 organizaciones de muy distinto perfil : administraciones públicas, empresas, ONGs que trabajan con población migrante, la Universidad de Valladolid, centros de formación y agencias de empleo, que han compartido sus ideas y perspectivas sobre los procesos de transformación económica y social que se están produciendo en el territorio.
Retos demográficos y laborales en Castilla y León
Fetico abrió la jornada con una presentación sobre “El mercado laboral en Castilla y León: retos y oportunidades de la doble transición”, en la que se subrayó que, a pesar de los datos positivos en materia de empleo con los que se cerró el año 2024, la región enfrenta desafíos importantes, marcados principalmente por la despoblación de las zonas rurales y el envejecimiento de la población, y los bajos índices de natalidad, lo que supone un importante déficit de recursos humanos.
La situación demográfica de CyL tiene repercusiones importantes en el mercado de trabajo, dada la escasez de mano de obra, situación que puede contrarrestarse con medidas de integración laboral de la población migrante.
A continuación, INFODEF presentó los objetivos y metodología que se trabajará en proyecto bajo el título “Formación para la inclusión y la sostenibilidad”, y la Cámara de Comercio cerró la jornada con el bloque “Como colaborar con EMERALD: una oportunidad para empresas y stakeholders”, destacando la importancia de implicar a todos los agentes económicos, sociales y políticos del territorio.
Las organizaciones participantes confirmaron las tendencias que subraya el proyecto: las dificultades de las empresas para cubrir vacantes de empleo, la falta de perfiles profesionales en determinados sectores y actividades y la brecha existente entre las habilidades que las empresas necesitan y las competencias que las personas trabajadoras poseen. Estos desajustes entre la oferta y la demanda de empleo y de competencias se ha acentuado con los procesos de digitalización y sostenibilidad de la economía, que conlleva la pérdida de empleos tradicionales, en sectores intensivos en mano de obra, pero también la creación de nuevos empleos.
La situación demográfica de CyL tiene repercusiones importantes en el mercado de trabajo, dada la escasez de mano de obra, situación que puede contrarrestarse con medidas de integración laboral de la población migrante.
A continuación, INFODEF presentó los objetivos y metodología que se trabajará en proyecto bajo el título “Formación para la inclusión y la sostenibilidad”, y la Cámara de Comercio cerró la jornada con el bloque “Como colaborar con EMERALD: una oportunidad para empresas y stakeholders”, destacando la importancia de implicar a todos los agentes económicos, sociales y políticos del territorio.
Las organizaciones participantes confirmaron las tendencias que subraya el proyecto: las dificultades de las empresas para cubrir vacantes de empleo, la falta de perfiles profesionales en determinados sectores y actividades y la brecha existente entre las habilidades que las empresas necesitan y las competencias que las personas trabajadoras poseen. Estos desajustes entre la oferta y la demanda de empleo y de competencias se ha acentuado con los procesos de digitalización y sostenibilidad de la economía, que conlleva la pérdida de empleos tradicionales, en sectores intensivos en mano de obra, pero también la creación de nuevos empleos.
En Castilla León se estima un incremento importante de la demanda de empleo en puestos relacionados con la doble transición:
Estos datos evidencian que las transformaciones que se están produciendo en el mercado laboral de Castilla y León como consecuencia de la doble transición son una oportunidad para la reactivación laboral y generación de empleo si se apuesta por:
Desde aquí nuestro agradecimiento a todas las organizaciones que han participado en la jornada por compartir su visión y por su implicación en la búsqueda de soluciones a los retos que plantea el Proyecto Emerald.
En Fetico seguimos trabajando por avanzar hacia un empleo más sostenible, inclusivo y adaptado a los retos actuales del mercado de trabajo
En Fetico seguimos trabajando por avanzar hacia un empleo más sostenible, inclusivo y adaptado a los retos actuales del mercado de trabajo